
CAMINO SAN JOSÉ
El proyecto consiste en una ruta, iniciando en el Poblado de Cuatro Ciénegas, Cóahuila y culminando dentro del territorio del Parque Pangea. Dentro del recorrido existen catorce estaciones de contemplación e introspección, algunas de ellas aprovechan hitos y edificaciones existentes dentro del Pueblo y otras se conforman de una nueva arquitectura, en las cual es el visitante tendrá el escenario para meditar conforme a distintos programas del Camino San José



PLAYITAS
Un mirador y anfiteatro con el objetivo de evocar introspección y meditación, cuya morfología concéntrica se adapta a la temporalidad de los cuerpos de agua en el sitio.



MODULO GENERAL
Un módulo cuya morfología y conformación se adapta a distintos entornos, para lograr vivencias introspectivas dentro de un paisaje paisaje variable.



PUENTE
Conformado por una estructura regular y prefabricada con un recubrimiento natural de cuerda. Administrando en su interior vistas hacia el exterior y logrando una experiencia introspectiva dentro de él.



ERMITA DEL PEREGRINO
La convergencia entre estas cubiertas al centro marcan una tira de luz en vacío que, en conjunto con su morfología, orienta la vista hacia el altar y la cruz



EL PALMAR
Dos círculos concéntricos rodean el palmar, marcando recorridos y encapsulando el área de su contexto inmediato. Se logra un contraste con las formas naturales de la palma, haciendo clara la intervención humana dentro del entorno natural.



TALLER DE SAN JOSÉ
Una cubierta textil envuelve este pabellón, el cual se ubica a los pies de una ruina actual en el sitio. El desnivel propuesto crea una pasarela para el visitante, teniendo como remate el paisaje natural.
CAMINO SAN JOSÉ
Ubicación
Equipo
Cuatro Ciénegas,
Coáhuila, México
María del Cármen Gzz Fdz
Guillermo Antonio Vidal Nahas
Sofía Viridiana González Garza
Ana Paula Treviño Martínez
Colaboradores
Ingeniería De la Rosa
Canalettos
Catholic World Mission
Regnum Christi
Diósecis de Saltillo
Estructura MX
Etapa
Documentación